Entrevista a Ignaz Philipp Semmelweis

Por Natalia Jara Barsera. 2º ESO. IES Alto Guadiato. Peñarroya-Pueblonuevo. Curso 2019-2020


E.- Muy buenas, hoy estamos aquí para entrevistar al señor Ignaz Philipp Semmelweis, médico cirujano y obstetra en el Imperio Austríaco. ¿Cómo se encuentra señor Semmenweis? 

I. Muy bien, estoy encantado de estar aquí.

 

E.- De acuerdo, si le parece bien vamos a proceder a la entrevista.

I.- Cuando usted quiera

 

E.- Háblenos de su familia y estudios.

 

I.- Nací el 1 de julio de 1818 en Taban y fui el cuarto hijo de 10 hermanos. Mi padre se hizo rico con unos almacenes y después de eso se casó con mi madre.

Empecé a estudiar derecho en la Universidad de Viena en 1837, pero en 1838 me cambié a medicina. Terminé mi doctorado en 1844 y en 1846 empecé a trabajar como médico ayudante en la Primera Clínica Obstétrica del Hospital Maternal de Viena.

 

E.- ¿Quiénes fueron sus profesores?

I.- Los máas importantes para mi fueron Ferdinand Ritter von Hebra, Josef Skoda y Carl von Rokitansky

 

 

E.- ¿Cuál fue el día de su fallecimiento y cuál fue la causa?

I.- Fallecí el 13 de agosto de 1865, con 47 años. Lo hice a causa de una piemia.

 

E.- ¿Cuáles fueron sus mayores descubrimientos?

I.- Estuve unos años investigando por qué la tasa de muerte en el parto era más alta en una clínica que en otra y en el año 1847, debido a la muerte de un amigo mío también médico, lo descubrí. Debido a que en una de las clínicas hacían autopsias y sin lavarse las manos hacían revisiones, la tasa de muerte era más alta. Las partículas de los cadáveres se quedaban en las manos de los médicos y esto hacía que estas células hicieran enfermar a las mujeres y acabaran falleciendo.

 

E.- ¿Cómo ayudó su descubrimiento al mundo?

I.- Mi idea de desinfectarse las manos con hipoclorito cálcico en vez de con jabón para que desaparecieran todas las partículas de los cadáveres hizo que la tasa de mortalidad en la primera clínica bajara muchísimo, igualando la de la segunda, incluso estuvo durante dos meses en 0%.

 

E.- ¿Qué nos puede decir sobre la infección neonatal de transmisión vertical?

I.- Fui el primero en descubrirla. Me di cuenta de que cuando una mujer fallecía de fiebre puerperal tras dar a luz, sus hijos fallecían de una fiebre semejante a la de la madre, es decir, las partículas de los cadáveres se transmitían de madre a hijo.

 

E.- ¿Podría explicarnos la razón por la que se mudó a Budapest?

I.- Tuve que mudarme porque mi teoría sobre que la fiebre puerperal se podía frenar solo con lavarse las manos con un antiséptico fue rechazada, ignorada e incluso ridiculizada. Además fui despedido y muy despreciado.

 

E.- ¿Por qué te tomaban por loco?

I.- En Budapest empecé a escribir cartas muy estrictas contra las personas que no tomaron en serio mi teoría. Por todo esto, todo el mundo me tomó por loco, incluso mi mujer.

 

E.- ¿Cómo fue su experiencia en la institución de enfermos mentales en la que te metieron?

I.- Fue bastante traumática y me dieron muchas palizas. En una de ellas de mataron y allí fue donde fallecí.

 

E.- ¿Cuánto tardó su teoría en ser aceptada después de su muerte?

I.- Tardó varios años hasta que el señor Louis Pasteur desarrolló la teoría de los gérmenes como causantes de las infecciones, lo que ofrecía una explicación a mi teoría.

 

E.- ¿Cuál fue la causa de su despido?

I.- Me despidieron del hospital del Viena debido a la agitación política que hubo en esos momentos.

 

E.- ¿Cómo fue su vida en Budapest?

I.- Al principio no fui muy bien recibido pero con el paso del tiempo conseguí un trabajo y baje porcentajes de muerte por fiebre puerperal.

 

E.- Muchas gracias por respondernos a tantas preguntas, ha sido un placer.

 

I.- Igualmente.


Comentarios: 0